Un programa para periodistas ofrecido por el Banco Interamericano de Desarrollo y administrado por ICFJ
América Latina y el Caribe es la región de mayor criminalidad del mundo. Su tasa de asesinatos en el 2012 de cerca de 24 por cada 100.000 habitantes es una de las más altas del mundo. Uno de cada cinco latinoamericanos denuncian haber sido víctima de un robo en el último año. El costo del delito varía de un 2 por ciento del PIB a más del 10 por ciento. Y mientras que alrededor del 30 por ciento de los asesinatos latinoamericanos están relacionados con el tráfico de drogas, América Latina ha sido violenta durante décadas, incluso antes de la aparición de los principales carteles: su tasa de homicidios ha sido de cinco a ocho veces mayor que la de Europa y Asia desde la década de los 50s.
O International Center for Journalists (ICFJ) está oferecendo um programa de treinamento de cinco semanas para 35 jornalistas brasileiros, patrocinado pela AT&T: "Ferramentas digitais para o jornalismo de interesse público". O curso é focado no desenvolvimento de projetos multimídia sobre temas relacionados às principais dificuldades enfrentadas por comunidades pobres, como saneamento básico, educação, saúde pública e desastres naturais.
El Centro Internacional para Periodistas (ICFJ, por su sigla en inglés) ofrecerá dos cursos en línea que se enfocarán en una variedad de conceptos y temas de marketing, incluyendo cómo planear su jubilación, cómo entender y mantener su plan de 401(k), cómo funciona el mercado de valores, los fondos de inversión y un análisis de organizaciones privadas y públicas. Los cursos estarán disponibles a periodistas estadounidenses que trabajen en comunidades minoritarias.
La Asociación de Medios (Medya Nernegi), con sede en Estanbul, y el Centro Internacional para Periodistas patrocinó un taller sobre la ética, en Estanbul del 25 al 27 de enero de 2011.
El descontento entre las minorías religiosas de Iraq, a quienes se les ha negado una representación equitativa en el gobierno, fue el tema de un artículo que ganó un premio ICFJ Anywhere a sus dos autores.
Cuando Abeer Abu Touq, galardonada periodista jordana, vio una señal de tráfico caída – en el suelo durante meses en Jabal Al Hussein, el famoso distrito de compras de Amman, decidió tomar acción. Sacó su cámara, tomo algunas fotos, y entrevistó a algunas personas preguntándoles su opinión acerca del descuido de la municipalidad.
El periodista serbio Alexander MIlosevic descubrió el curso en línea de ICFJ Anywhere titulado "Reportando A Través de las Culturas: Libertad de Expresión en la Era Digital" por medio del sitio web de IJNet, y fue de los primeros en hacer solicitud. Para él era importante entender las diferencias en la libertad de los medio digitales en Serbia, y en general en el mundo oriental y occidental.
Alrededor de 30 periodistas de minorías que trabajan para medios estadounidenses participaron en los cursos en español y en inglés de Finanzas Personales, organizado por El Centro Internacional de Periodistas (ICFJ).